Efecto del consumo de alimentos ultraprocesados sobre la salud - Documento digno de confianza

Enviado por c090712 el
Graphic summary of the study: ultra-processed foods versus unprocessed foods.

¿Por qué la Comisión Europea ha abandonado silenciosamente su propuesta de etiquetado obligatorio de los alimentos (artículo de EuroNews)? La respuesta puede encontrarse en este documento digno de confianza que la Cooperativa Cosmopolítica ha traducido a siete idiomas y compartido aquí Cell Metabolism (2025) «Efecto del consumo de alimentos ultraprocesados en la salud reproductiva y metabólica masculina» (idioma original: inglés), y cuyos resultados se resumen gráficamente a la izquierda.

Resumen de las ideas y resultados principales

El estudio compara cuatro muestras aleatorias de hombres en edad reproductiva, que fueron sometidos a diferentes dietas durante tres semanas:

  1. Alimentos sin procesar, adecuada ingesta calórico;

  2. Alimentos sin procesar, excesiva ingesta calórica;

  3. Alimentos ultraprocesados, adecuada ingesta calórica;

  4. Alimentos ultraprocesados, excesiva ingesta calórica;

Los «alimentos ultraprocesados» se definen en la clasificación NOVA como su categoría 4: «Los alimentos ultraprocesados, como los refrescos, los aperitivos dulces o salados envasados, los productos cárnicos reconstituidos y los platos precocinados congelados, no son alimentos modificados, sino formulaciones elaboradas en su mayor parte o en su totalidad a partir de sustancias derivadas de alimentos y aditivos, con poca o ninguna presencia de alimentos intactos del grupo 1 (es decir, alimentos sin procesar o mínimamente procesados)». Concretamente, los «alimentos ultraprocesados» se pueden reconocer porque su lista de ingredientes contiene productos que no se encuentran en una cocina doméstica típica, como conservantes, emulsionantes, edulcorantes, jarabe de glucosa o fructosa, grasas hidrogenadas, etc.

La salud de los hombres que consumían alimentos ultraprocesados se deterioró (según una serie de indicadores obtenidos del análisis de muestras de sangre y semen), y su peso aumentó, incluso aunque la ingesta calórica fuera adecuada.

La salud de los hombres que consumían alimentos sin procesar no se vio alterada y perdieron peso, incluso aunque su ingesta calórica fuera excesiva.

¿Qué nos pareció interesante en este documento?

Los alimentos ultraprocesados no son una anécdota: representan la mayor parte de la ingesta calórica en el mundo anglosajón (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia), y esa tendencia se repite en el resto del mundo. Generan considerables beneficios para la industria agroalimentaria porque permiten:

  • la conservación económica de los alimentos;

  • la elaboración de alimentos agradables y fáciles de comer, incluso con ingredientes de baja calidad (y, por lo tanto, de bajo coste).

Este estudio establece rigurosamente que la cuestión principal en relación con los efectos de los alimentos sobre la salud es si los alimentos son ultraprocesados o no. Si los alimentos se siguen procesando según los métodos tradicionales, se preserva la salud y el exceso de calorías parece tener efectos limitados. Esto confirma un metaanálisis de 2024 que revisa una amplia gama de literatura científica que apunta en la misma dirección.

Esto también explica por qué la industria de procesamiento de alimentos apoya tanto indicadores engañosos y opacos de las características dietéticas de los alimentos, como el Nutriscore: desvía la atención del problema real, es decir, la ultratransformación que constituye el núcleo de su modelo de negocio.

Esta puede ser la razón por la que la Comisión Europea abandonó silenciosamente su plan de etiquetado nutricional obligatorio (y está siendo demandada por ello): el único científicamente probado, que proporciona información directamente utilizable y fácilmente comprensible para el consumidor, muy probablemente sea una señal de alarma sobre los alimentos ultraprocesados. Esto va directamente en contra de los intereses del lobby agroalimentario, que probablemente se oponga violentamente a tal medida, aunque sea a puerta cerrada.